El proyecto GEF SNAP, fue financiado con aportes del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y ejecutado por el Ministerio del Medio Ambiente, en coordinación con las instituciones públicas y privadas que participan en la gestión de áreas protegidas en Chile.
El objetivo final del Proyecto fue el diseño e implementación inicial de un Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) (tanto públicas, como privadas, marinas y terrestres), que sea económicamente sostenible.
Entre el 2008 y 2015 el proyecto contribuyó a la construcción de acuerdos institucionales que favorecen la efectividad de la gestión y la sostenibilidad, entregando insumos para el desarrollo de iniciativas legales, herramientas técnicas y estrategias para la modernización de la institucionalidad ambiental.
A continuación se pueden descargar los principales documentos del proyecto en relación a los 4 resultados del proyecto:
- Marco legal, estratégico y operativo para el SNAP
- Mecanismos de generación de ingresos para las áreas protegidas y el SNAP.
- Nuevas alianzas estratégicas para aumentar las redes de apoyo técnico y económico del SNAP.
- Fortalecimiento de capacidades de personas e instituciones para la planificación del manejo, la gestión financiera y la gobernanza de áreas protegidas.
- Documentales del proyecto.

Como parte de los proyectos GEF, este proyecto contribuyó a afrontar un problema ambiental global, como lo es la pérdida de biodiversidad; distinguiéndose por su enfoque sistémico, institucional y de cooperación público privada.
Catálogo descargable
Catálogo en formato PDF en el siguiente link.
1. Marco legal, estratégico y operativo para el SNAP
- Pliscoff, P., G. Espinoza y E. Figueroa, 2009. Creación de un Sistema Nacional Integral de Áreas Protegidas para Chile: Documentos de Trabajo. Link
- Espinoza, G., 2010. Evaluación Ambiental Estratégica de apoyo al diseño del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Link
- Arensberg, W., 2011. Análisis estratégico de la experiencia internacional de gestión y financiamiento de Sistemas de Áreas Protegidas. Link
- Praus, S., M. Palma y R. Domínguez, 2011. La situación jurídica de las actuales áreas protegidas de Chile. Link
- Geobiota, 2012. Informe Final Sistematización y proposición de objetivos nacionales de conservación, criterios de representatividad y priorización, y calificación y gestión a nivel nacional, regional y local de sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad. Link
- Zorondo-Rodríguez, F., 2013. Documento de Trabajo. Propuesta de homologación de la tipología de áreas protegidas de Chile y categorías propuestas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Link
- Zorondo-Rodríguez, F., 2014. Documento de Trabajo. Propuesta de objetivos estratégicos y metas para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Chile. Link
- Moya, D., J. Herreros y J. Ferreira, 2014. Documento de Trabajo. Representatividad actual de los pisos vegetacionales en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas y Sitios Prioritarios para la conservación en Chile. Link
- Rivera, J. 2015. Homologación de categorías de manejo de áreas protegidas UICN a los Santuarios de la Naturaleza de Chile. Link
- Zorondo, F. 2015. Homologación de categorías UICN para las 246 Iniciativas de Conservación Privadas caracterizadas por Proyecto GEF SNAP en año 2013. Link
- Geoxite, 2015. Nueva plataforma de información del Sistema de Áreas Protegidas de Chile. Link
- Zorondo, F. 2016. Propuesta de Criterios de Homologación de Áreas Protegidas de Chile y Categorías Propuestas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Link
- Zorondo, F. 2016. Propuesta de Objetivos Estratégicos y Metas para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Chile. Link
2. Mecanismos de generación de ingresos
- Figueroa, E., 2010. Valoración económica detallada de las áreas protegidas de Chile. Link
- Valdés, S., 2010. Informe Final. Consultoría para la generación de coberturas SIG y criterios metodológicos para estudios complementarios a la valoración económica detallada de las áreas protegidas de Chile. Link
- Figueroa, E., 2012. Informe Final. Diseño operativo de una estrategia de financiamiento de mediano y largo plazo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Chile. Link
- Araya, L. 2014. Informe Final. Levantamiento topográfico y fotogramétrico de la Reserva Marina La Rinconada. Link
- CED, 2014. Informe Final. Desarrollo e implementación inicial del Paisaje de Conservación de la Comuna de Alhué, Región Metropolitana de Santiago. Link
- Ladrón de Guevara, J., 2014. Propuesta de Estrategia Financiera 2015-2030 Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Chile. Link
- Ramírez, A., 2014. Diagnóstico estratégico de la Reserva Marina La Rinconada, Región de Antofagasta. Link
- Ramírez, A., 2014. Documento de Trabajo. Análisis de necesidades y brechas de financiamiento para la implementación del Plan General de Administración de la Reserva Marina la Rinconada. Link
- INGENOVA, 2015. Informe Final. Plan Estratégico de Desarrollo (PED) para la Reserva Nacional Río Clarillo, Región Metropolitana de Santiago. Link
- Polivalente, 2015. Informe Final. Plan Estratégico de Desarrollo (PED) para el Monumento Natural Quebrada de Cardones, Región de Arica y Parinacota. Link
- VAAR Arquitectos, 2015. Informe Final. Diseño y Evaluación de Iniciativas de Inversión asociado a la Estrategia Financiera de la Reserva Marina La Rinconada, Región de Antofagasta. Link
- Ramírez, A. 2015. Informe Final. Acción Demostrativa Apoyo a la Implementación del Plan General de Administración de la Reserva Marina La Rinconada, Región de Antofagasta. Link
- CIT UAI, 2015. Elaboración de una línea base de actores y prácticas productivas de las áreas buffer relacionados a los servicios ecosistémicos provistos por las áreas protegidas de la región Metropolitana de Santiago. Link
- CAPES UC, 2015. Propuesta de protocolo de creditización para la creación de esquemas de compensación en biodiversidad en la zona costera de Chile central. Link
- U. Chile, 2015. Propuesta de protocolo para la definición de créditos por ganancias en biodiversidad en ecosistemas mediterráneos de Chile central. Link
- Alonso, V. 2012. Preparación de las bases técnicas de la licitación de un proyecto piloto de pago
por servicios ecosistémicos (PSE) basado en la provisión de agua y conservación de áreas naturales
en la zona mediterránea de Chile. Link - Bañados, F., I. López, 2015. Análisis legal / económico de fondos ambientales y bases estratégicas para el diseño de un Fondo de Conservación de la Biodiversidad para Chile. Informe 1. Link
- Bañados, F., I. López, 2015b. Análisis legal / económico de fondos ambientales y bases estratégicas para el diseño de un Fondo de Conservación de la Biodiversidad para Chile. Informe 2. Link
- Delgado, E., 2015. Plan de acción de cambio climático en biodiversidad ajustado a estructura de MML y Plan Operativo Interanual y borrador preliminar del PDA DE AP. Link
- Guevara, J., GEF SNAP, 2014. Proposal of a Financial Strategy for The Protected Areas National System of Chile: Executive Summary. Link
- Melo, O., F. Reyes, S. Gelcich, V. Strappa, 2016. Propuestas de Arreglos Institucionales para Facilitar la Generación y Gestión de Ingresos Propios en Áreas Protegidas Terrestres y Marinas. Link
- Toledo, C., 2015. Guía de análisis y difusión del Presupuesto del Programa 04 de Áreas Silvestres Protegidas de CONAF referido al SNASPE (Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado). Link
- Yurisch, .2015. Estudio de la Evolución de los Ingresos de Operación de las Áreas Silvestres Protegidas del Estado para el Periodo 2009-2014. Link
- Saieh, R. 2015. Asesoría en Gestión Estratégica para la Sostenibilidad Financiera del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Chile. Link
3. Nuevas alianzas estratégicas para aumentar las redes de apoyo técnico y económico del SNAP
- Araya, J., 2012. Informe de Avance 2, Documento Técnico Nº1 Revisión de las Estrategias Regionales de Desarrollo (ERD) y los Planes de Desarrollo Comunal (PLADECO) de las comunas en las que existen Áreas Protegidas, en función de identificar cómo se abordan o incorporan aspectos vinculados con Patrimonio Natural, Biodiversidad, Servicios Ecosistémicos y Áreas Protegidas. Link
- Araya, J., 2013. Informe Análisis del uso de conceptos claves asociados a áreas protegidas y conservación de la biodiversidad en Planes de Desarrollo Comunal. Link
- Fundación Senda Darwin, 2013. Informe Final Consultoría para un Diagnóstico y Caracterización de las Iniciativas de Conservación Privada en Chile. Fundación Senda Darwin y ASI Conserva Chile. Ministerio del Medio Ambiente. Link
- Kauyeken, 2013. Informe Ejecutivo. Conocimiento sobre biodiversidad y su conservación en Chile: Análisis Exploratorio. Link
- Kauyeken, 2015. Conservando el patrimonio natural de Chile el aporte de las Áreas Protegidas. 132 pp Link
- Kauyeken, 2015. Conservando el patrimonio natural de Chile el aporte de las Áreas Protegidas. Folleto 9 pp Link
- Kauyeken, 2015. Conservando el patrimonio natural de Chile el aporte de las Áreas Protegidas. Tríptico 2 pp Link
- Prospectiva Local, 2016. Informe final Elaboración de una metodología para la integración de las áreas protegidas y áreas de soporte en los planes regionales de ordenamiento territorial (PROT). Link
- Sepúlveda, C; Farías, A; Pliscoff, P; Barrientos, M; Palma, J. 2016. Diagnóstico y Caracterización de las Iniciativas de Conservación Privada en Chile. Link
4. Fortalecimiento de capacidades
- Fuentes, E. y R. Domínguez, 2011. Aplicación y resultados de la encuesta sobre efectividad de manejo de las principales áreas protegidas de Chile. Link
- CAPES UC, 2015. Informe Final. Estándares de Gestión y Fortalecimiento Metodológico para la Planificación del Manejo, la Gestión Financiera, y el Monitoreo y Evaluación de las Áreas Protegidas. Link
- Cid, J. L., 2015. Reporte abreviado de productos sobre propuesta financiera y operacional del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Link
- Fleishman, E. 2015. Gestión Adaptativa para profesionales del Medio Ambiente. Link
- Fuentes, E., R. Domínguez y N. Gómez, 2015. Informe Final. Aplicación y análisis de resultados del Management Effectiveness Tracking Tool (METT) a las principales áreas protegidas en Chile 2015. Link
- Kauyeken, 2015. Informe Final. Programa de Educación Continua para Profesionales del futuro Servicio de Biodiversidad y Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Link
- Universidad Austral, 2015. Informe final “Propuesta de Guía Técnica para la Planificación e implementación de prácticas productivas que favorecen la Conservación de la Biodiversidad”. Link
- Universidad de Chile, 2016. Informe Final “Programa de Formación de Guardaparques Instructores y Guardaparques Ejecutores para la certificación de competencias laborales. Link
- WCS, 2015. Informe Final. Análisis, adaptación y sistematización de estándares para la planificación del manejo en Iniciativas de Conservación Privada y Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos. Link
- ELAP & UCI, 2014. Propuesta de un programa de Formación y Capacitación de las AP Públicas y Privadas, así como sus modalidades de implementación. Link
- Camus, P. y A. Lazo, 2014. Guardaparques, su historia y vivencias. Proyecto MMA / GEF-PNUD Creación de un Sistema Nacional Integral de Áreas Protegidas para Chile: Estructura Financiera y Operacional. CONAF. Link
- Treimun, J. y Moya, D. 2016. Guía metodológica de la herramienta para el cálculo de la representatividad ecosistémica del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP). Link
5.- Documentos del Proyecto